Maratonistas que hicieron historia
- Detalles
- Categoría: Articulos
Algunas maratonistas destacadas en la semana de la mujer.
La Portuguesa Rosa Mota, campeona de la maratón en los Juegos Olimpicos de Seul 1988 y bronce en Los Angeles 1984.
Empezó en el atletismo por consejo de los médicos para combatir el asma. Al principio participaba sobre todo en pruebas de cross-country.
En 1987, ganó el campeonato del mundo, y un año después, en Seúl, conquistó el oro olímpico. Entre 1983 y 1991 se impuso además en las maratones de Rotterdam (1983), Chicago (1983 y 1984), Tokio (1986), Boston (1987, 1988 y 1990), Osaka (1990) y Londres (1991). También se destacó en pruebas de pista, en las que representó a Portugal en las distancias de 1.500, 3.000 y 10.000 metros, estableciendo varios récords nacionales.
La atleta santandereana Fabiola Rueda fue la primera colombiana en participar en la maratón de los campeonatos mundiales de atletismo, lo hizo en Tokio 1991, allí finalizó 15 con un tiempo de 2:41:51. Junto a Erika Abril han sido las únicas colombianas en participar en la maratón de un campeonato mundial.
En 1988, fue campeona de la Copa Mundial de Carreras de Montaña. En septiembre del 90 fue segunda en el Maratón de Hauts de Seine, en París, fue campeona en el maratón de Roma en 1991, entre otros muchos triunfos. Una de las atletas colombianas pioneras de la larga distancia en nuestro país.
Iglandini Gonzalez fue la primera colombiana en participar en la maratón olimpica. Lo hizo en Atlanta 1996, terminó en la posición 22 con un tiempo de 2:35:45, cuatro años después regreso a los Juegos Olimpicos de Sidney.
El 3 de Marzo de 1996 en la maratón de Los Angeles, Iglandini impuso un nuevo récord nacional de maratón con 2:35:19, batido hasta hace poco por Yolanda Caballero y Erika Abril.
Iglandini ha representado al país en distintos campeonatos y carreras en distintas partes del mundo.
La atleta colombiana Erika Abril ha realizado destacadas actuaciones en las maratones de Sao Paulo y Santiago de Chile. Participó en las maratones de los Juegos Olimpicos Londres 2012 y el campeonato mundial en Moscú 2013. Junto a Fabiola Rueda han sido las únicas colombianas en participar en la maratón de un mundial de atletismo.
La gran maratonista noruega Grete Waitz. Ella es recordada en todo el mundo como la ganadora en nueve oportunidades de la Maratón de Nueva York. Ningún otro corredor, hombre o mujer, se acerca a lograr esta hazaña.
De ella se recuerda una curiosa frase: “Nunca correré esto de nuevo” , después de ganar su primero de nueve maratones de Nueva York.
Primera participación de la mujer en el Maratón Olímpico, sucedió en Los Angeles 1984, La estadounidense Joan Benoit ganó el oro con un tiempo de 2:24:52, un momento histórico para el deporte femenino.
Joan Benoit Samuelson es fácilmente una de las corredoras de maratón más grandes de todos los tiempos. En 1984, cuando Los Angeles acogió por primera vez el maratón femenino olimpico, pocos corredores sabía quién era Joan o qué tipo de impacto causaría su actuación en el mundo durante la década de 1980.
Entre las corredoras, el nombre de Joan esta siempre el mejor recuerdo por su velocidad, el respeto y la perseverancia.
Catherine Ndereba, atleta keniana, campeona mundial de maratón en Paris 2003 y Osaka 2007. En 2001 rompió el récord mundial corriendo en 2 horas 18 minutos y 47 segundos la Maratón de Chicago.
Paula Radcliffe, atleta británica, especialista en pruebas de fondo. Posee el actual récord del mundo de maratón con un tiempo de 2 horas 15 minutos y 25 segundos logrado en la maratón de Londres en el año 2003.
Secuencia de Fotografias de la hazaña de Katherine Switzer (#261) al participar sin autorización en el Maratón de Boston de 1967, una prueba en aquella epoca prohibida para las mujeres. Este es el momento en que uno de los miembros de la organización se da cuenta de la aparición de Katherine y quiere sacarla a la fuerza. Ella finalmente puede terminar la prueba en 4h 20 min escoltada por su novio (#390), un atleta lanzador de martillo y jugador de fútbol americano.
Katherine se ha convertido en un simbolo para todas las mujeres maratonistas y no maratonistas en todo el mundo por la lucha en la igualdad de género.